Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2021

Deuda más pandemia = más pandemia y más deuda - #LunesContraLaDeuda

Informamos a todes que el próximo lunes 14 de junio, desde las 18.30 hs., realizaremos un nuevo conversatorio como parte de nuestra campaña permanente por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda.

 

La pesada herencia del macrismo hizo las cosas muy difíciles, pero las decisiones del presente no son ninguna herencia. El gobierno nacional se queja de la deuda y ha iniciado algunas acciones para demostrar que es una estafa, pero sin embargo en los hechos viene pagando, y cuando no lo hizo, como sucedió con el último vencimiento de 2.400 millones de dólares con el Club de París (para el que, por otra parte, según la "legalidad" financiera, tiene 60 días aún para pagarlos sin entrar "técnicamente" en default), es después de haber implorado, rogado, la perversa gracia, nunca gratuita, de los usureros.

Lo concreto es que ya cada vez es más difícil, desde el poder, invisibilizar que este sistema económico perverso está estrangulando a la sociedad argentina: por más "buena voluntad" que se declame los hechos son violentamente tercos, y el deterioro de la salud de los argentinos y de su calidad de vida en general, tal como lo demuestran la vida diaria y también las estadísticas, no conducen a la armonía social sino al conflicto. La paz sólo es fruto de la justicia.

En el conversatorio de este lunes próximo abordaremos la situación de la relación perversa entre la pandemia y la deuda, porque "deuda más pandemia es igual a más pandemia y más deuda". Participarán connoctados trabajadores de la salud, comprometidos con su profesión y con su pueblo, protagonistas de la lucha por una salud digna.

Están invitades. Les esperamos.


AUTOCONVOCATORIA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA

jueves, 13 de agosto de 2020

El acuerdo con los fondos especulativos: Sin razones para celebrar

 El acuerdo con los fondos especulativos: Sin razones para celebrar

El martes 4 de agosto se confirmó un acuerdo entre el Gobierno Nacional y los principales fondos privados que no cesan ni por un minuto en sus presiones para seguir lucrando a costa del hambre y la salud del pueblo. Desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda señalamos que el acuerdo expresa un retroceso del Gobierno nacional ante estos sectores del capital financiero mundial, a pesar de la quita de intereses y del alivio a los pagos de los próximos 4 años.

Una oportunidad perdida

Se trata de una oportunidad perdida para que no pague el pueblo la deuda tomada para beneficiar a los más ricos del país con la complicidad de los grandes capitales financieros internacionales. En vez de investigar y sancionar a les responsables de semejante fraude, con este acuerdo se legitima una deuda que es cuestionada en sede judicial y que el pueblo argentino sabe es una deuda ilegítima, ilegal y odiosa. Además, el acuerdo prepara las condiciones para un nuevo proceso de endeudamiento e incluso establece la metodología para una renegociación futura cuando se vuelva insostenible (los pagos se incrementan notoriamente en etapas, a partir de 2025 y de 2028). Esas condiciones (Cláusulas de Acción Colectiva) no han sido publicadas aún, pero se anticipa que implicarán niveles altos de aceptación de futuras renegociaciones, tal como pedían los fondos de inversión. Estas concesiones son un costo muy alto para la “normalización económica” que distintos sectores políticos ponderan como un avance.

La Argentina como caso testigo

El caso argentino va a sentar un antecedente negativo de cara a las renegociaciones de deuda de otros países que se desarrollarán producto de la crisis económica mundial y la pandemia. También se ha perdido la oportunidad de fortalecer lazos entre países endeudados para evitar mayores sacrificios populares a nivel internacional.

La sostenibilidad no debería ser una muletilla

El Gobierno afirma que las condiciones de la renegociación partían de la sostenibilidad de los pagos a futuro. Sin embargo, los cálculos del Gobierno y también del FMI parten de estimaciones optimistas que no toman nota de los ciclos de la economía nacional y desconocen la incertidumbre generalizada por la pandemia y las dificultades del comercio mundial actual. Tampoco tomen en consideración las deudas sociales y ecológicas que genera el pago de esta deuda ilegítima, como sus crecientes impactos en la salud, el hambre, el acceso a agua pura, el trabajo.

Para que exista un “Nunca Más” de la deuda debe haber un juicio a sus responsables

Flaco favor se le hace a la memoria histórica nacional si se compara la renegociación de una deuda ilegìtima, con concesiones a los grandes fondos especulativos transnacionales con la histórica lucha por Justicia, aún incompleta y en disputa luego de décadas de luchas con las Madres y Abuelas a la cabeza. Sin Justicia no hay Nunca Más.

Existe una relación de fuerzas potente a movilizar

Teniendo en cuenta la actual pandemia mundial, el fuerte consenso interno en el repudio a la deuda y la posibilidad de una articulación internacional ante los supuestos acreedores del mundo, había y hay condiciones de fortaleza para que la discusión sobre la deuda no parta de la aceptación acrítica de la misma y un reguero de concesiones.

Aún no está todo dicho: Ahora falta el FMI

No sólo resta el cierre formal del tramo de deuda bajo legislación extranjera, y la aprobación de un esquema similar para la deuda bajo legislación local. También falta la discusión con organismos internacionales, con el Fondo Monetario Internacional como principal escollo. Debe ser motivo de alerta, ya que el principal objetivo de ese organismo es la imposición de reformas estructurales (laboral, previsional, etcétera), que chocan frontalmente contra derechos obreros y populares. El FMI ha salido en diversas oportunidades para apoyar el gobierno argentino en su negociación, pero siempre desde el lugar de ”prestamista privilegiada” cuyo interés supremo es asegurar sus propias cobranzas. En plena pandemia, Argentina se prepara ahora para realizar un segundo pago de USD 300 millones al FMI, recursos que se precisan ahora más que nunca, para la salud y el bienestar del pueblo.

No se puede mirar para el costado

Con las firmas de Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas hemos presentado pedidos de audiencia al Presidente de la República Argentina, a la Comisión Bicameral del Congreso de Seguimiento y Control de la Deuda Exterior de la Nación, y a las autoridades del Banco Central de la República Argentina. Quisimos exponer las razones de nuestro posicionamiento y de la urgencia de la suspensión de todos los pagos y la inmediata investigación de la deuda. A nuestros sobrados argumentos para tomar aquella vía soberana, se suma la crisis sanitaria, social y económica que estamos atravesando. Las autoridades desestimaron por la vía de los hechos nuestras solicitudes (faltando a su palabra de investigar la deuda tomada durante el gobierno de M. Macri) y las alternativas que proponemos para resolver la problemática de la deuda.

No nos quedemos de brazos cruzados

Estamos desarrollando un Juicio Popular a la Deuda y al FMI, que viene recogiendo todos los lunes denuncias desde distintos sectores de la vida social local contra la deuda y las políticas que trae aparejado su continuidad y repago. Invitamos ampliamente a sumarse a la Autoconvocatoria, tanto para seguir levantando nuestra voz contra esta renegociación en curso, como ante la renegociación con el FMI.


Suspensión de pagos e investigación de la deuda: es ilegal, ilegítima y odiosa

Fuera el FMI

Que paguen quienes se beneficiaron de la estafa de la deuda

La deuda es con el pueblo y la naturaleza

AUTOCONVOCATORIA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA

Examinando en detalle: ¿Cómo se llega al acuerdo con los Fondos Especulativos?

En base al actual acuerdo arribado entre el Gobierno Nacional y los Fondos privados, señalamos los distintos puntos que lo hicieron posible, implicando una serie de concesiones y de puntos problemáticos en el acuerdo. Es por eso que entendemos que se trata de un retroceso ya que implica un costo demasiado alto en pos de una supuesta normalización económica o de tranquilizar la macroeconomía, partiendo de un alivio en los pagos de corto plazo y en una reducción de los cupones de interés futuros a pagar (para facilitar el próximo proceso de endeudamiento).

-Se avanzó en la renegociación sin investigar el proceso de endeudamiento. Era ampliamente reconocido que la deuda pública se había tomado para permitir la fuga de capitales, financiar la baja de impuestos a los ricos y llevar adelante un programa de gobierno contra el interés de los sectores populares. Para colmo, se sumaba la sospecha adicional de actos ilícitos de partes de funcionarios y fondos de inversión. Es decir, sobradas razones para validar un proceso de desconocimiento de la deuda por ilegal, ilegìtima y odiosa.

-Los pagos de deuda solo se suspendieron parcialmente, una vez avanzado el proceso de renegociación. El cambio de gestión en medio de una crisis social muy profunda, luego agravada por la pandemia, recién detuvo los pagos de algunas porciones de la deuda en abril, manteniéndose el pago de otras (por ejemplo, los U$D 317 millones que por trimestre se pagan al FMI, o los casi U$D1.070 millones pagados a otros organismos internacionales hasta julio). En los tres primeros meses del año los vencimientos acumulados únicamente de títulos públicos alcanzaron los U$D11.000, con una porción de este monto que se refinanció por medio de nueva deuda y otra que se pagó efectivamente.

-Entre la oferta inicial y el acuerdo, el Gobierno llevó adelante cambios en la oferta para incrementar el Valor Presente Neto de la misma, pasando de 40,4 dólares por cada 100, a 55,8. Se trata de una mejoría del 38%, mientras que los Fondos de Inversión pasaron de exigir un entre 61 y 63 dólares (según el fondo) a aceptar la oferta, es decir sólo recortaron sus pretensiones entre un 9 y un 11%.

Gráfico de la Oficina de Presupuesto del Congreso

El VPN es una medida financiera del valor en el día de hoy de un flujo de fondos futuro. El Gobierno cedió en estas cuestiones para subir ese valor:

  • Eliminó o redujo recortes de capital, que en algunos casos llegaban al 18% y fueron eliminados o acotados a 3%.

  • Incrementó pagos por al menos U$D 7.000 millones según la OPC (aunque otras fuentes hablan de hasta U$D 14.000 millones).

  • Incluyó la posibilidad de pasar a dólares títulos nominados en euros y francos suizos.

  • Emitió un nuevo bono al 2029 por los intereses no pagados de este año.

  • Adelantó el inicio de las amortizaciones de capital y también la fecha de finalización de algunos bonos.

  • Redujo el período de gracia de los intereses, con una parte menor que ya comienza a abonarse desde el año que viene.

Elaboración propia en base a Oficina de Presupuesto del Congreso

Los pagos se incrementan en forma notoria en dos etapas, primero a partir de 2025 y luego desde 2028. Serán los momentos claves en los cuáles nuevamente la deuda operará como un condicionante extremo de la economía local.

-A estas concesiones económicas se suman las modificaciones en las condiciones legales en la definición de las cláusulas de acción colectiva, que establecen porcentajes de aceptación de las propuestas de renegociación pasados los cuales esas propuestas se aplican a todos los bonistas. Esas cláusulas fueron una innovación del proceso de renegociación del 2005, y en la emisión de deuda del 2016 se mejoraron incluso bajando los porcentajes de aceptación requeridos. Los fondos de inversión presionan para que se repita el esquema del 2005, y la definición de este punto aún se encuentra sin respuesta. Para los fondos de inversión, se juega tanto la enegociaciòn de muchos otros paìses como asì tambièn de las deudas de grandes empresas transnacionales que tambièn estàn en crisis. Para el estado argentino, se define la modalidad de una futura renegociación de la deuda.

-Teniendo en cuenta que el caso argentino va a ser un caso testigo internacional, se perdió la oportunidad de arribar a una renegociación unificando planteos con otros países que también afrontan problemas similares. Es decir, de evitar negociar en mejores condiciones para nuestro país y colaborar en evitar que pueblos de muchos países del mundo se vean obligados a ajustes para el repago de sus deudas.

-El Gobierno reconoció como base de cálculo para el VPN de los nuevos títulos la tasa de interés del 10% que los Fondos de Inversión impusieron. En caso de que el proceso de las renegociaciones avance, y el gobierno vuelva a los mercados internacionales obteniendo tasas de interés inferiores, la suba de los precios de los bonos implicará que la ganancia de los fondos crecerà muy ràpidamente. Es decir, la foto del reconocimiento de un VPN menor al capital actual no tiene en consideración las ganancias que a corto plazo se generarán.

-La afirmación de que se ha arribado a un plan sostenible de pagos se basa en un escenario optimista y lineal de crecimiento del Producto Bruto Interno y del saldo de la balanza comercial, tal como fue presentado el 31 de marzo. El crecimiento económico local demanda importaciones que no parecen reflejarse en ese resultado de la balanza comercial, y el crecimiento de las exportaciones no puede pronosticarse en abstracto sino que hacen referencia a actividades productivas concretas. Los proyectos extractivistas contaminantes no son bases sólidas para la sostenibilidad en el largo plazo.

La proyección de una caída del producto del 3% de este año da cuenta de lo desactualizado de este escenario, ya estimaciones actuales estiman la caída en 10/13%. Haber continuado con la renegociación sin reevaluar premisas tan poco fundadas es un problema de base en toda la evaluación de la sostenibilidad.

Escenario publicado por el Ministerio de Economía de Nación el 31/3/2020

Esta es una lista que invitamos a que sea discutida y ampliada por parte de quienes vienen analizando con atención el proceso de endeudamiento, en vistas de que es un proceso que aún no se cierra y que tiene por delante varias etapas más. Creemos importante visibilizar el camino de concesiones otorgadas y de oportunidades perdidas para plantarse ante fondos de inversión tan poderosos desde una mayor fortaleza. Una de las etapas que se viene involucra un posible acuerdo con el FMI va a incrementar los montos a pagar sobre los años ya comprometidos, y va a implicar una discusión sobre las llamadas “reformas estructurales” neoliberales. Las mismas implican recortar derechos obreros y populares como vía para mejorar la balanza comercial.

La suspensión de pagos e investigación de la deuda son dos consignas centrales para la discusión de este proceso, en el marco de una crisis sanitaria, social y económica que golpea a todos los sectores populares.

martes, 12 de mayo de 2020

El video completo del conversatorio "Crisis, Deuda y Pandemia: ¿qué está en juego?"

El siguiente es el video completo subido a Youtube del conversatorio realizado el 2 de mayo, con la participación de Julio Gambina (ATTAC, CPI), Beverly Keene (Diálogo 2000-Jubileo Sur), Demián García Orfanó (Poder Popular), Rosario Escola (Democracia Socialista), y Alfredo Cáceres (Opinión Socialista), y la coordinación de María Elena Saludas (Cadtm), desde el capítulo Rosario de la Autoconvocatoria.

Titulado "Crisis, Deuda y Pandemia: ¿qué está en juego?", este Conversatorio aporta miradas diversas sobre esta situación y contexto, para contribuir a la reflexión y la movilización -aunque sea virtual en estos momentos de pandemia- para lograr que se suspendan todos los pagos y se investigue a fondo para no seguir pagando deudas que nunca beneficiaron al pueblo sino todo lo contrario.


(Advertimos que al comienzo hubo algunos problemas técnicos y de sonido, pero en el video en Youtube, debajo, está la indexación que nos conduce directamente a donde comienza el sonido, o bien, a los ejes de la conversación que más interesen).

AUTOCONVOCATORIA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA

jueves, 30 de abril de 2020

Conversatorio "Crisis, Deuda y Pandemia; ¿Qué está en juego?"

La Autoconvocatoria x la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda invita al conversatorio que se realizará el sábado 2 de mayo, a las 17hs., en vivo por Facebook de la Autoconvocatoria x la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, bajo el título de "Crisis, Deuda y Pandemia, ¿Qué está en juego?".
Del mismo participarán Beverly Keene (Diálogo 2000-Jubileo Sur); Julio Gambina (ATTAC-CADTM); Demián García Orfanó (Poder Popular); Rosario Escola (Democracia Socialista) y Alfredo Cáceres (Opinión Socialista).

AUTOCONVOCATORIA X LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA

jueves, 9 de abril de 2020

Carta al Presidente Alberto Fernández

Sr. Presidente de la Nación Argentina
Dr. Alberto Fernández


De nuestra consideración,


Las organizaciones, movimientos y personas nucleadas en la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, que aglutina a centenares de organizaciones y referentes de una gran diversidad de sectores y pensamientos, hemos tomado conocimiento de la decisión de su gobierno de aplazar hasta el próximo año, los pagos sobre la parte de la deuda pública emitida en dólares bajo ley nacional, un monto de aproximadamente USD 8.400 millones.


Consideramos que este aplazamiento debe transformarse, de manera inmediata, en una suspensión de pagos de toda la presunta deuda pública.


Hoy, más que nunca, el país necesita resguardar sus recursos para asegurar con prioridad la salud, la alimentación y otros derechos humanos básicos de la población. Para el resto de este año, todavía se aguardan vencimientos de capital e intereses del orden de USD 10.000 millones, entre pagos al FMI, a otros organismos multilaterales, fondos de inversión y especuladores varios. Argentina no puede y no debe pagar a costa de la vida y la salud, vulnerando aún más a los derechos de los pueblos y la naturaleza ni con políticas de ajuste ni con la promoción del extractivismo tóxico para contar con las divisas necesarias, postergando así indefinidamente la recuperación económica y continuando con los despidos y rebajas salariales.


Es necesario poner fin a esta sangría. La suspensión unilateral y soberana de pagos – recurso utilizado históricamente en muchos contextos y por diversos gobiernos frente a la injusticia del pago - debe concatenarse con la investigación integral, independiente y participativa del conjunto de reclamos de deuda pendientes. Resulta imprescindible determinar cuánto hay de deuda ilegítima e ilegal, cuánto de deuda odiosa - categoría utilizada en base al Derecho Internacional Público – y proceder a su anulación.


Sr. Presidente, Ud. ha afirmado recientemente que la prioridad es la vida y la salud. Nosotres ni nadie podemos dejar de coincidir en tal prioridad. Por eso es necesario no sólo suspender todos los pagos  reclamados, sino además derogar la Ley 27.544 y el DNU 250/2020.  Sobre la base del supuesto que la restauración de la sostenibilidad de la deuda es la prioridad, autorizan las negociaciones de pago en curso y la contratación de nueva deuda cediendo jurisdicción a tribunales del exterior (Nueva York, Tokio, Londres…). Argentina no puede seguir resignando soberanía jurídica, disposición vigente desde la dictadura cívico-militar y que no ha sido resuelta por ninguna gestión constitucional; ni debe iniciar un nuevo ciclo de endeudamiento. Se deben destinar los recursos con que ahora se paga deuda para fortalecer el sistema público de salud y las políticas sociales frente a la pandemia.


Al respecto de las preocupaciones y propuestas aquí expuestas, Sr. Presidente, solicitamos una entrevista a la brevedad posible, para poder profundizar de manera más directa. Insistimos en la necesidad de abordar un tema estratégico como es el de la pretendida Deuda Pública, desde la urgencia de atender a la gravedad del momento y asegurar que la riqueza generada por el pueblo se canalice para transitar hacia otro modelo productivo y de desarrollo al servicio de los pueblos y la naturaleza, y no de salvataje del capital.


Atte.


Argentina, 9 de abril de 2020


 AUTOCONVOCATORIA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA

miércoles, 1 de abril de 2020

Carta abierta por una salida popular a la pandemia del coronavirus

Nuestro pueblo se encuentra atravesando una situación dramática por la pandemia del coronavirus. Junto a los demás pueblos del mundo, está transitando un hecho sin antecedentes contemporáneos y de consecuencias impredecibles, que requiere la toma de medidas de fondo, basadas en esta situación excepcional. Ante esta realidad y a modo de fortalecer las respuestas populares para enfrentar la crisis sanitaria y socioeconómica, la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda quiere compartir las siguientes reflexiones y propuestas.



El gobierno declaró el aislamiento forzoso y lo prorrogó hasta el 12 de abril. Es una medida necesaria para frenar la expansión del virus y evitar el colapso del sistema de salud, aun sabiendo que no afecta a todes por igual. Millones de personas están imposibilitadas de hacer cuarentena, por ejemplo, porque hay hacinamiento y ausencia de ingresos. Deben salir diariamente a resolver la vida cotidiana, lo que incluye acciones colectivas de prevención, caso de los comedores o merenderos. Ante esta realidad, son muchas las denuncias de abusos y represión de parte de fuerzas policiales y gendarmería, camino que debe quedar descartado igual que cualquier participación de las fuerzas armadas en el control interno. El parate de importantes sectores de la economía repica contra los ingresos de tantes trabajadores precarizades y la capacidad de muchas cooperativas, empresas recuperadas, trabajos autogestionados y PYMES a sostenerse. Estas situaciones vulneran aún más a las mujeres, niñas, niños, adolescentes y disidencias, y la violencia machista se sigue ejerciendo, con 12 femicidios en apenas 10 días de cuarentena.


Por otra parte, los formadores de precios aumentan día a día la canasta básica a pesar de la disposición gubernamental de retrotraer alimentos y medicamentos a los precios del 6 de marzo pasado. El poder económico presiona contra el empleo y los salarios, aunque en el fondo buscan el levantamiento de la cuarentena. Ponen la ganancia, sus ganancias, por delante de la vida. Un caso evidente es el del grupo Techint que pretende despedir a 1450 trabajadores. Desde varias provincias llegan denuncias de la continuidad de los desmontes, las fumigaciones y el avance de la megaminería, aumentando la vulnerabilidad de los pueblos y comunidades, pese a las restricciones establecidas.


En este contexto, y ante la perspectiva de un agravamiento de la situación social, destacamos la urgencia de priorizar la atención de las necesidades de los sectores populares más vulnerables. Hoy todos los recursos deben orientarse a satisfacer derechos, incluyendo en primer lugar la salud y la alimentación.


Por eso, ahora más que nunca reclamamos al gobierno nacional y los gobiernos provinciales que suspendan todo pago de deuda pública. Rechazamos que en medio de este brutal agravamiento de la situación de crisis que ya se venía sufriendo, continúen los pagos al FMI, fondos de inversión y otros especuladores, co-responsables de esa realidad.


Con los U$S 250 millones que el gobierno nacional pagó en intereses el 31 de marzo, por ejemplo, se podría haber multiplicado por 9 el fondo especial establecido para reforzar el sistema de salud, o aumentado en forma sustancial el Ingreso Familiar de Emergencia que prevé otorgar $10.000 a hogares sin otro sostén.  O se pudo haber prescindido de la toma de nueva deuda, como el préstamo de U$S 300 millones recién acordado con el Banco Mundial, perpetuando el sistema de expoliación y dominio de la cual la deuda forma parte central.


No se debe destinar un solo peso o dólar más al pago de esta presunta deuda, sabiendo además que lo que nos exigen pagar, más que una “deuda”, es una verdadera estafa al pueblo y los intereses de la nación. Reclamamos que se dejen sin efecto la ley 27.544 y el decreto 250/2020, que habilitan las actuales negociaciones de pago, y que se realice una investigación independiente y participativa de los pagos pendientes para anular directamente los que son ilegítimos, ilegales y odiosos.


Estamos igualmente convencidos que, por más necesario que es en este momento, no alcanza con no pagar. Es el momento para que paguen los beneficiarios del saqueo provocado con la estafa de la deuda, como los bancos, entidades financieras, monopolios, el agro negocio y el conjunto del modelo mercantilista, extractivista, especulador y transnacionalizado.


La situación de emergencia que se ha configurado exige un conjunto de políticas soberanas que defiendan la vida y el futuro del país. Algunas de ellas las veíamos como un escenario estratégico, pero la crisis y la pandemia las hicieron necesarias ahora. La prioridad debe ser sostener la economía popular, sostener e inyectar recursos al sistema público de salud, a los subsidios para quienes no pueden trabajar, y sostén a las empresas recuperadas, cooperativas y Pymes para producción de todo aquello que la sociedad requiera.


En ese espíritu ponemos a consideración de toda la sociedad, al igual que a los gobiernos, las siguientes propuestas:

  1. Inmediata suspensión de todo pago de la deuda pública, incluyendo intereses, amortizaciones y comisiones.  Investigación de su origen, usos y consecuencias para anular directamente. NO al inicio de un nuevo ciclo de endeudamiento.
  2. Repatriación de los casi 350.000 millones de dólares de activos de argentines en el exterior. Auditar los posibles fraudes y evasión fiscal en la fuga de divisas que les dieron origen. Aplicación de un fuerte impuesto de emergencia sobre las grandes fortunas.
  3. Ningún despido, suspensión o rebaja salarial. Garantizar el cumplimiento del DNU N°329/2020. Que sean los grandes grupos económicos los que ganen menos para sostener a les trabajadores.
  4. Multiplicar las partidas de alimentos, barbijos, alcohol en gel e insumos en las salas y centros de salud de los barrios populares y hospitales.
  5. Aumento del subsidio de emergencia para todos les trabajadores informales, monotributistas, cooperativistas. Asegurar el abastecimiento básico en los territorios más empobrecidos.
  6. Asegurar la no suba de precios.
  7. Supervisión del cumplimiento del aislamiento forzoso en manos de autoridades civiles y organizaciones populares, desmilitarizando los barrios, pueblos, ciudades y rutas del país. Facilitar las denuncias y asegurar la sanción de todo comportamiento abusivo por parte de las fuerzas policiales y de gendarmería.
  8. Reforzamiento integral de las políticas públicas contra la violencia machista.
  9. Declarar de interés público en manos del Estado el sistema de salud, incluyendo la medicina privada, prepagas, y monopolios farmacéuticos que controlan los medicamentos, camas e insumos hospitalarios, como acaba de hacerse en Irlanda.
  10. Nacionalización de la banca y el comercio exterior, para tener pleno control de las divisas del comercio exterior y del crédito que es necesario para el desarrollo productivo del país.
  11. Restablecimiento de una Junta Nacional de Granos y de Carnes para que el Estado, con control popular, maneje toda la cadena de alimentos. Asegurar que el monopolio agro exportador Vicentín pague sus deudas fraudulentas a la banca pública y que su capacidad de producir alimentos para millones de personas pase a control estatal.
  12. Declarar como servicios públicos esenciales controlados por el Estado los recursos, transporte y comercialización de la energía.
  13. Tierra para quien la trabaja, hacia una reforma agraria integral.
  14. Rechazo a las medidas de bloqueo y hostigamiento sobre países que repercuten en la salud de la población -como en los casos de Cuba y Venezuela-. Por vinculaciones entre países solidarias y cooperativas, en favor de los pueblos.
La solidaridad del pueblo se viene manifestando de diferentes maneras ante esta emergencia, incluyendo a los sectores de la clase trabajadora que salen a cumplir y garantizar la salud y los recursos para el pueblo, aún desde sus realidades que muchas veces son de gran precariedad.

Estas propuestas buscan reforzar y complementar esa solidaridad desde abajo con acciones imprescindibles desde el Estado por lo que invitamos al pueblo trabajador a debatirlas y bregar por su implementación. Seguramente habrá otras que aporten a la orientación política y recursos necesarios para superar esta emergencia y avanzar con las transformaciones estructurales necesarias para lograr una economía, un país, al servicio de los pueblos y no de los intereses del capital. Juntes podemos asegurar una salida popular a esta pandemia.


Argentina, 1 de abril de 2020


AUTOCONVOCATORIA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA