jueves, 11 de septiembre de 2025


La derrota electoral de Milei en la Provincia de Buenos Aires es un hecho bisagra en la situación política y económica del país, que venía evolucionando desfavorablemente para el gobierno nacional desde principios de año, cuando el modelo económico empezó a mostrar sus grietas. Muestra a las claras el rechazo que crece, más aún con las denuncias de corrupción en el núcleo más íntimo del gobierno, y reforzará las luchas en curso.


Más ajuste, más extractivismo, menos derechos


Tras una breve visita en junio, el Fondo Monetario Internacional aprobó el 31/7 la primera revisión del acuerdo firmado en abril. Elogió las políticas aplicadas por el gobierno nacional, desembolsó los U$D 2.000 millones esperados y relajó las metas incumplidas sobre reservas, una verdadera apuesta del organismo (y de EEUU) por el plan económico de Milei y Caputo. Esto calmó transitoriamente la corrida cambiaria y permitió pagar una cuota de intereses al propio organismo. Sin embargo, el festejo del gobierno duró poco: la caída de la actividad, el salto en las tasas de interés y la escasa acumulación de reservas tensionaron el mercado de cambios, llevando el dólar de $1150 en mayo a $1350 antes de las elecciones en PBA.

La letra chica del nuevo acuerdo muestra al FMI con sus recetas intactas. Luego de los elogios al control de la inflación, la disciplina fiscal y el orden macroeconómico, el organismo exige profundizar el camino de ajuste al pueblo transitado por la administración libertaria. Para eso, el gobierno acuerda reducir la política social del Estado (discapacidad, AUH), habilitar más tarifazos en los servicios públicos, seguir con la motosierra al gasto público para llegar al superávit de 1,6% del PBI en 2025 y 2,5% en 2027, desregular la economía, privatizar empresas públicas (como avanza ahora con AySA), reducir impuestos y regulaciones aduaneras y comerciales, escalar el RIGI, y avanzar con las reformas laboral y previsional en 2025 y 2026. Es el programa económico del gran capital nacional y extranjero, centrado en asegurar el pago de la estafa de la deuda y profundizar el saqueo a costa nuestra.

Por si fuera poco, el FMI no solamente quiere dirigir la economía, sino también meterse en los asuntos políticos del país. La Directora Ejecutiva del FMI Kristalina Georgieva instó ahora al Ejecutivo a “resistirnuevas iniciativas de gasto no financiadas”, una señal de apoyo a los vetos presidenciales en materias tan sensibles como las emergencias pediátrica y universitaria y en discapacidad y jubilaciones. Coherencia no le falta: en marzo elogió al modelo económico y llamó a “no cambiar la dirección en octubre”, en referencia a las elecciones legislativas.


Un gobierno sin nafta


Una duda recorre Argentina: si el gobierno nacional tiene la fortaleza política suficiente para continuar con un modelo de ajuste, endeudamiento y saqueo, con el objetivo de cumplir con el FMI y los grandes capitales. 

Hasta el momento, la represión y la criminalización de la protesta no alcanzaron para imponer el modelo económico y provocar una derrota a los sectores populares, que siguen resistiendo en las calles, como lo demostraron lxs profesionales del Hospital Garrahan o lxs jubiladxs frente al Congreso. Además, las derrotas parlamentarias durante 2025 (el más reciente, el rechazo al veto en Discapacidad), las dificultades para mantener las alianzas políticas y el crecimiento del rechazo social a su proyecto ponen de relieve la fragilidad política de Milei, para el cual “comerse” al PRO no resultó suficiente garantía de gobernabilidad. A las dificultades económicas se le sumaron los tropiezos políticos propios de un método y un perfil agresivos, alejados de cualquier forma de expresión y participación democráticas: la bravuconada ya no rinde sus frutos.

Las dudas llegan hasta el FMI, que busca convencerse de que “esta vez será diferente”, en relación a la desastrosa experiencia de Caputo y Macri en 2018. El organismo espera que incrementando las inversiones extractivista-exportadoras y tomando deuda en los mercados crediticios internacionales, Argentina logrará cumplir con el durísimo cronograma de vencimientos de 2026 y 2027, mientras sugiere al gobierno garantizar el consenso social necesario para profundizar el ajuste, a sabiendas del riesgo de que los sectores populares “veten” el modelo económico neoliberal con la movilización en las calles.

Mientras tanto, el gobierno continúa endeudándose en el mercado local y el pago de intereses crece más que cualquier otro rubro del Presupuesto Nacional, comiéndose lo que debería ir a mejorar la calidad de vida de la gente (salud, educación, salarios, jubilaciones y pensiones, obra pública). El reciente aumento de la tasa de interés encarece el peso de la deuda en las cuentas del Estado, promueve la bicicleta financiera y frena el crédito y la producción local. Al mismo tiempo, el BCRA no logra acumular reservas, fundamentales para afrontar los futuros vencimientos, mientras el Tesoro comenzó a vender divisas en agosto para contener la cotización; sin mucho éxito, pues el dólar voló y continúa fugándose. Las dudas del mercado financiero y del propio FMI hacen que el riesgo país se mantenga sobre los 1.000 puntos, y así el gobierno no puede recurrir al endeudamiento externo para seguir pagando la estafa de la deuda ilegítima. 

Más resistencia, más unidad, menos FMI


En medio de un tenso clima electoral, brotan los conflictos y las luchas populares. La movilización arranca algunas respuestas desde los poderes legislativos y judiciales, pero solo con su masividad y permanencia lograremos derrotar el modelo económico y avanzar en la construcción de alternativas que priorizan los derechos y necesidades populares y la defensa de la naturaleza. Desde esta Autoconvocatoria, seguiremos apoyando solidariamente esta multiplicidad de luchas, trabajando por mayor unidad en la acción y llamando a reconocer y asumir en cada una de ellas, la centralidad de las demandas de anulación y repudio del acuerdo con el FMI y el no pago de las deudas que no debemos, instando a su suspensión inmediata, investigación y reparación. 


Fuera el FMI


Basta de pagar lo que no debemos


La deuda es con los pueblos y la naturaleza



-Argentina, 11 de septiembre de 2025


52 aniversario del golpe de Estado 

contra el gobierno y el pueblo de Chile



AUTOCONVOCATORIA POR LA SUSPENSIÓN DEL PAGO 

E INVESTIGACIÓN DE LA DEUDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario